No es novedad que España ocupa un lugar nada despreciable en la producción de obras literarias de Ciencia FIcción. De hecho, escritores como Ángel Torres Quesada, autor de la serie El Orden Estelar bajo el pseudónimo de A. Thorkent o Carlos Saiz Cidoncha uno de los clásicos indiscutibles de la ciencia ficción española y hasta Cesar Mallorquí, son algunos de los nombres que, desde la aparición de Luna: Apogeo, habrá que incluir también el del escritor alicantino Rubén Azorín Antón. Con motivo del verdadero run run que generó, en el mes de marzo, la publicación de Luna: Apogeo hemos tenido la serte de hablar con él para que nos cuentes sus impresiones y el desarrollo de unos de los libros del año en el género de ciencia ficción.
Antes que nada, cuéntanos qué encontrará el lector al leer Luna: Apogeo.
Yo creo, espero, que algo diferente. Precisamente lo que no esperaría encontrar. Tanto en la narrativa, como en la trama y en la resolución. Además, confío en que una duda nacerá en su interior.
Luna: Apogeo nos ha parecido un proyecto altamente ambicioso que, es evidente, ha logrado cumplir su cuota de originalidad sin ser manido ni caer en los típicos excesos del género. ¿Tenías esos conceptos a priori, te preocupaba no caer en lo trillado o solo te dejaste llevar?
Quise intentar volver a los grandes clásicos. Preferí dedicar esfuerzo a consolidar un buen argumento antes que buscar su rentabilidad. Por supuesto, tenía el respaldo de mi biblioteca y el de internet para lograrlo. Leí y releí cientos de inmortales del género antes y durante la elaboración de la misma. No es una novela para contentar a nadie, solo a mí. Sin imposiciones, ni restricciones, ni recortes… Soy un amante del género desde que tengo uso de razón y quise vaciar mi alma y conseguir que desprendiera el aroma de esos GRANDES de antaño.
La ciencia ficción, para muchos críticos, corre siempre un riesgo: no estar a la altura. Es un género con demasiados buenos autores y obras, y sin embargo Luna: Apogeo da la talla: es una historia absolutamente original, con suspense, tensión narrativa, lo tiene todo…
Es una novela pensada para todos los públicos, al menos en su comienzo. La historia es fácil de seguir y se mencionan ciertos aspectos de la Luna que todos creemos conocer y luego nos damos cuenta de que apenas sabemos nada de ella, aunque esté ahí arriba todas las noches, acunándonos. Está narrada en presente, con la intención de que el lector lea cada capítulo y lo visualice como la escena de una película. Sin embargo, según avanzamos en la trama, la cosa se complica e incluso las últimas páginas podrían incluirse dentro de la ciencia ficción hard. Pienso que distintas personas que la lean acabarán sacando conclusiones muy diferentes.
Otra de las cosas que rápidamente se detecta es cierta erudición o, cuanto menos, que hay una impresionante documentación al respecto. ¿Puedes contarnos cómo has logrado canalizar tanta información interesante?
Siempre me han fascinado los enigmas del Universo. Desde niño he estado entregado a películas y documentales relacionados. Ahora disponía de la poderosa internet, que pone el mundo en tus manos y, además, yo sabía dónde buscar. Aunque he de reconocer que aprendí muchas cosas de nuestro satélite durante su redacción y disfruté (tanto como espero que también lo haga el lector). Recuerdo que cuando leía libros del género, además de disfrutar con su lectura siempre aprendía cosas nuevas. Y esto se ha ido perdiendo…
He recurrido a revistas científicas especializadas que colecciono (un poco como un capítulo de Ken), internet, youtube, wikipedia, documentales de tv…
Esencialmente, Luna: Apogeo es la historia de un grupo de científicos, agrupados en el Proyecto de Medición Lunar Láser que, al margen de los gobiernos, tratan de anticiparse y combatir una inminente catástrofe. ¿De dónde nace el argumento? ¿Cómo logras que la historia se lea casi como un thriller, sin ser forzado?
Creo que la clave de la novela es que avanza sin descubrir, pasan las hojas y el lector no sabe…, no sabe de qué va, no sabe quién es el verdadero protagonista, no sabe que va a ocurrir en el próximo capítulo y esto la convierte en adictiva… o eso me dicen los que la han leído. Y luego disfruta encajando las piezas…
En el prólogo de Luna: Apogeo te preguntas: ¿qué es realmente la luna? Y yo, ahora, me tomo el atrevimiento de hacerte la misma pregunta: ¿Qué es realmente la luna?
Lo único que puedo responder es que la Luna, nuestra Luna, es mucho más de lo que creemos. Es esencial para el planeta, para la vida en la Tierra, para la humanidad… pero el lector que realmente quiera saber qué es realmente la Luna, habrá de leer la novela al menos… un par de veces.
He querido huir de lo fantástico y convertir la novela en algo real, en algo creíble.Una de las cosas más difíciles para todo escritor de ciencia ficción es cómo construir un escenario futuro, tarea que, muchas veces, demanda una carga de imaginación prodigiosa. Sin embargo, en Luna: Apogeo no hay sobrecarga de robots haciendo la comida o ciudades fantásticas, sino que se hace hincapié en una evolución científica creíble. ¿Por qué has elegido ese futuro?
He querido huir de lo fantástico y convertir la novela en algo real, en algo creíble. En ciencia ficción realista, como nos atrapaban los grandes clásicos. Está ambientada en un futuro cercano. Los datos que se presentan son reales, las declaraciones de los astronautas reales (www.lunaapogeo.com/blog) y a lo largo de su recorrido la novela reta al lector a distinguir la realidad de la ficción y a juzgar si las cosas son como nos las habían contado.
¿Cómo se convierte un Licenciado en Ciencias Económicas y Diplomado en Ingeniería Técnica Informática en un escritor amante de la carrera espacial?
Como he dicho antes, siempre he sido un entusiasta del espacio y de la carrera espacial. Creo que el futuro de la humanidad está en las estrellas (y no soy el único). Tampoco he podido escapara a la común pregunta ¿Estamos solos? A punto estuve de estudiar la carrera de Ingeniería Aeronáutica en Madrid, pero por motivos personales no pude hacerlo. Tengo amigos que sí lo hicieron y con los que he mantenido largas charlas sobre estos temas. Debo decir que me han ayudado cuando se lo he pedido.
Sabemos que Luna: Apogeo te llevó tres años de desarrollo, sin embargo, ¿cómo fue el proceso creativo hasta publicar?
Gracias a Dios tengo un buen trabajo y no vivo de escribir, durante interminables tardes y noches las dediqué a la elaboración de la novela por pasión. La biblioteca de mi ático tiraba de mi, el ordenador… a todas horas le daba vueltas a la trama. (Mi mujer y mi loro casi me matan). Apuntaba en una libreta las ideas en el coche mientras iba y volvía del trabajo, en el supermercado…
Si te soy sincero, costó casi tanto la elaboración de la misma como su corrección y pulido. Al ser mi primera novela quería que quedara perfecta. Mi hermano Juan Vicente y yo vimos muchos amaneceres peleando por la palabra exacta casi en cada párrafo (sobre todo en las escenas clave). Luego la revisó José, un investigador bioquímico y profesor de Universidad. No quería defraudar a los potenciales lectores. Quería un producto profesional. He intentado cuidar todos los detalles del libro desde la maquetación hasta la portada. Ahora que tengo el libro en mis manos puedo asegurarte que valió la pena.
Mi primera idea era presentarla a la presente edición del Premio Minotauro, pero ante el retraso en el fallo de casi 8 meses decidí dar este gran paso de autopublicar.
Si te soy sincero, costó casi tanto la elaboración de la misma como su corrección y pulidoPor lo demás, Luna: Apogeo desprende cierto aroma a Asimov o Ursula K. LeGuin. ¿Podríamos saber cuáles son aquellos autores vitales para ti?
Muchos. Citaría a: Arthur C. Clarke, Philip K. Dick. Frank Herbert. Frederik Pohl. David Brin, Ursula K. LeGuin y Asimov (por su puesto, aún conservo los libros que sustraía a mi hermano mayor y leía a escondidas cuando era niño: Fundación, Yo, robot, los propios dioses…)
Luego de recomendar a todos los amantes de la Ciencia Ficción (en mayúscula) leer este libro interesantísimo, ¿deseas agregar algo más?
A los que se decidan a leerlo, que tengan la mente abierta. Que se dejen llevar… Que DUDEN, Pero también que estén muy atentos a los detalles aparentemente intrascendentes. El libro es un intrincado puzzle que al final se encaja con precisión milimétrica (o eso he intentado). Si pierdes piezas por el camino no lo disfrutarás plenamente.
Muchos amigos lo han leído en dos o tres ocasiones, afirmando que en cada una de ellas lo han disfrutado más.
También agradecerles que den una oportunidad a los escritores noveles. Gracias por todo
Robert
LA ciencia ficció española es de puta madre y creo que este autor confirma que no es una excepsión. Comprado.
Saludos desde Murcia!
Rob.-
NicolasMattera
Gran entrevista, qué buena pinta tiene el libro, en lista de espera para lectura…Abrazo!
Batu
Estuve revisando el blog de alutor y me quedé impresionado, muy buena idea eso de incluir la investigación y el material… o se me había ocurrido. Soy fanático de Philip K. Dick, es brillante, Suerte con el libro, intantaré consegurilo.
Yoigo
Interesante, buen precio, buena portada… ¡comprado!
Paloma Benavente
Pues tiene buena pinta, la verdad. No suelo leer mucha ciencia ficción, pero algo sí que me gusta.
cuquita
Ruben te quiero felicitar por tu éxito. Has empezado con muy buen pié y esto no nos pasa al resto de escritores noveles, pero repito te felicito por tu éxito y espero que sigas trabajando en esta maravillosa carrera. Un abrazo