La fe consiste en aceptar como cierto algo que no es posible comprobar; lo que equivale a decir que el objeto de la fe tampoco es susceptible de refutación. Nunca un razonamiento ha sido capaz de poner fin a ninguna creencia. El diálogo entre culturas queda así reducido a la mera confrontación de creencias que por naturaleza se excluyen. El número infinito de muertes que a lo largo de los tiempos se han producido en nombre de las doctrinas más encontradas es la más fehaciente muestra de tal exclusión. Sin embargo, todas las culturas hicieron suyo el fuego, el arado y la azada, la radio y el teléfono, la TV e internet, independientemente de cuales fuesen sus creencias; de lo que se concluye que, si las doctrinas son fuente de división y enfrentamiento, los frutos de la ciencia son, por su naturaleza, factores de unificación.
Vila Praia de Âncora, 2 de Abril de 2018.
Ilustración: El Pensadro, de Rodin.
Klodo
Totalmente de acuerdo con tu pensamiento, Germán.
El avance vertiginoso de la ciencia y de la tecnología, por el momento,
tienen a unirnos más.
Sin embargo, ahora todo cambia tan rápido… Tal vez, hoy o mañana
podríamos tomar otro giro.
Un saludo cordial para ti y mi voto
Sergio
GermánLage
Gracias, Klodo, por leerme una vez más y por tu amable comentario.
Un cordial saludo.
Estefania
La tecnología es un arma de doble filo…vertiginoso y peligroso, a la par que enriquecedor.
Si no hay moral que lo cultive o le ayude a subir, acabará cayendo por propio peso.
Un gran abrazo, me están gustando estas reflexiones de los últimos tiempos.
GermánLage
Cierto, @estef314 ; «La tecnología es un arma de doble filo». Desde el principio, el fuego sirvió para ablandar los alimentos o para quemar la choza del enemigo; el hierro, para hacer rejas, hazadas, hoces, pero también, espadas; la fisión nuclear, para producir energía o la bomba atómica; internet, para acceder al conocimiento o para difundir pornografía. Es lo que yo llamo la «ambivalencia» de las creaciones del homo faber. Todo, a lo largo de los tiempos, ha sido utilizado para lo que históricamente se designó como el bien y el mal; pero todos esos hallazgos, con su ambivalencia, han servido para que la humanidad avanzase sin cesar y llegase a donde estamos.
Cierto también que hoy la tremenda aceleración histórica que estamos viviendo incrementa en la misma proporción los riesgos, pero también la racionalidad de su uso, y, por tanto, cabe esperar que, así como ene el pasado la racionalidad logró abrirse camino sobre la irracionalidad, en el futuro seguirá ocurriendo lo mismo.
Gracias, Esteff, por leerme una vez más, y por tu interesante comentario.
Un abrazo.
GermánLage
Perdón; quise escribir azadas (sin h). Lo siento.
Penélope
German, muchas gracias por mostrarnos tus interesantes reflexiones de una forma inteligente y tan bien desarrollada. Estoy de acuerdo contigo. Por intentar aportar algún matiz, resaltar que no todas las religiones son igual de receptivas hacia los avances de la ciencia y que algunos de estos avances son todavía rechazados por cuestiones morales anacrónicas. Recibe mi cordial saludo.
GermánLage
Cierta tu apreciación, Penélope, pero creo que eso no afecta al fondo del tema tratado.
Gracias por tu lectura y tu comentario.
Un cordial saludo.
Luis
Sí, concuerdo en el punto esencial del texto: pero, ojo!, muchas dictaduras supresoras de la identidad individual, han hecho siempre suyos los adelantos y avances de la ciencia. Un saludo y mi voto, Germán!
GermánLage
Cierta también tu observación; pero ello no deja de ser consecuencia de la ambivalencia intrínseca a todo nuevo adelanto tecnológico, como ya dije en el comentario a Estefanía.
Gracias por tu comentario, Luis.
Un cordial saludo.
LOUE
Una interesante y estupenda reflexión Germán. Por diferir en algo, que es algo que siempre me tienta, quizás el «factor de unificación» que atribuyes a los frutos de la ciencia, le llamaría «factor de acomodo». La unificación en sí, creo que es algo incompatible con el ser humano. Muchas gracias, me encantan tus textos que invitan a la reflexión !
Un cordial saludo,
GermánLage
Ciertamente, minutos antes de publicar el artículo, estuve buscando una palabra para sustituir la palabra «unificación»; tú me la acabas de peoporcionar. Gracias, Loue.
Gracias también por tu comentario.
Un cordial saludo.
Mabel
¡Excelente análisis! Un abrazo Germán y mi voto desde Andalucía
GermánLage
Una vez más, gracias, Mabel, por tu lectura y tu comentario.
Un abrazo.
Gilgamesh
«Nunca un razonamiento ha sido capaz de poner fin a ninguna creencia»: Falso. La Ilustración acabó casi por completo con la fe cristiana en Europa occidental, fenómeno del que el cristianismo de esta zona no ha logrado recuperarse hasta la fecha, donde la mayor parte de la población es atea.
GermánLage
Hola, Gilgamesh:
Independientemente de las valoraciones que puedan hacerse sobre la Ilustración, y también con independencia de la objetividad de tu afirmación sobre el cristianismo en Eropa occidental (soy cristiano, soy europeo y vivo en Europa), me parece muy claro que una lectura atenta de tu argumento, lejos de descalificar mi afirmación, más bien la confirma. «Nunca un razonamiento ha sido capaz de PONER FIN a ninguna creencia».
De todos modos, «toda crítica es siempre bien venida».
Un cordial saludo.
Gilgamesh
Digo que la afirmación es falsa en el caso del creyente cristiano que abandona su fe después de someterla a un racionalismo crítico determinado, como ocurre en el ejemplo que cité. En este sentido, es evidente que el sujeto PONE FIN para sí mismo a esa creencia. Ahora bien, supongo que usted quiso decirlo en un sentido antropológico (es decir, que distintas religiones siguen vivas en muchos países del mundo, por ejemplo). De ser así, claro que sería cierta la afirmación, el problema es que no se entiende en el texto, ya que se habla primero de «diálogo entre culturas» y luego de «doctrinas» y «creencias» (como si cada cultura albergase una creencia o doctrina exclusiva, cuando hay culturas plurales y sincretizadas en muchos aspectos). Si no es así, le invito a que haga una sola cita textual de su redacción donde se exprese lo contrario.
Ari
Estoy de acuerdo con usted Germán, la tecnología es la fuerza unificadora de las culturas y en nuestros tiempos los choques de culturas son menos aparatosos y trágicos, son a través de instagram y facebook.
Un saludo cordial y espero seguir leyendo artículos de usted.
GermánLage
Grcias, Ari, por leer mi pequeño texto y por tu amable comentario.
Un cordial sludo