Carlos Calleja
@carloscalleja |-
hace 1 año, 1 mes
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Buena descripción de la mujer.
Si me permites, tenemos que intentar huir de los clichés del tipo: «dientes como perlas», porque están muy manidos y, salvo que haya un motivo bueno para usarlos, rebajan el nivel de la escritura.El final muy bueno, coincido con Javico.
Un saludo,
Carlos -
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Jejejeje, buen texto. Felicidades.
Un saludo,
Carlos -
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Te has quitado la mordaza que a todos nos atenaza para escribir. Dicen que eso es primordial.
Relato sorprendente. Tienes mi voto.
Un saludo,
Carlos -
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Cuántas veces nos ha tocado volver a empezar, no?
Tu poema es sencillo y directo. Me han gustado mucho las dos primeras líneas. Qué gran verdad.Un saludo,
Carlos -
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Hola, Gian,
el relato tiene muy buena pinta. Tiene un ritmo vertiginoso y como lector estás deseando seguir para saber qué ocurre. Llama mucho la atención y atrapa. Felicidades.Como consejillo, échale un ojo a los cambios de tiempo verbal que tienes y mejorará mucho más. Pasas del presente al pasado y a veces es un poco confuso.
Un saludo,
Carlos -
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Hola Camila,
me ha gustado el relato. Este tipo de textos en que un acusado habla siempre me gustan, porque siempre uno espera una buena justificación. Son divertidos e intrigantes.Tu estilo me ha llamado la atención, y me ha recordado la forma de escribir de los autores hispano-americanos. De allí eres tú, así que siéntete muy orgul…[Leer más]
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Hola César, sí, es mitología vasca.
La historia es inventada, digamos, el cómo se ha ido entrelazando, pero los mitos son más o menos fieles a como los cuento (teniendo en cuenta que los relatos mitológicos divergen de un sitio a otro).Este es uno de los relatos que tenía presentado a un concurso, en este caso a un que quería recoger mitolog…[Leer más]
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Todo iba perfecto hasta que nació mi hermana Eguzki.
Antiguamente, como muchos en el mundo saben, la gente vivía de manera sencilla. Todas las noches salían a los claros para mirar hacia el cielo. Y entonces ap […]-
Muy buen Cuento. Un abrazo Carlos y mi voto desde Andalucía
-
Me han gustado mucho estas leyendas y como las cuentas. Por curiosidad cultural…¿son leyendas vascas existentes, que tú luego has completado con otros elementos?
César -
Hola César, sí, es mitología vasca.
La historia es inventada, digamos, el cómo se ha ido entrelazando, pero los mitos son más o menos fieles a como los cuento (teniendo en cuenta que los relatos mitológicos divergen de un sitio a otro).Este es uno de los relatos que tenía presentado a un concurso, en este caso a un que quería recoger mitología de la península.
Espero que os guste,
Carlos -
Me gusta.
-
Muy bueno tu trabajo, a destacar, un saludo y mi voto Carlos!!
-
Me gustó mucho, Carlos. Te dejo mi voto y un fuerte abrazo. (Felices fiestas)
-
Lleno de fantasía, los mundos mágicos…. 🙂
Mi voto y un abrazo -
¡Bonito guiso de elementos de la mitología vasca!
Yo siempre he leído y escuchado «Atarrabi» pero tus personajes, como es lógico, se llaman como tú quieras. Te lo indico porque los demás sí que los llamas como en la mitología vasca.
Cosas que yo corregiría:
– El salto de sujeto que haces en «la gente vivía de manera sencilla. Todas las noches salían a los claros». «La gente» es singular.
– «peligros de los que yo lOs mantenía alejados». La RAE lo tolera. Yo no porque la RAE, por el contrario, no tolera «peligros de los que yo lEs mantenía alejadAs» y porque un l@ísmo es un l@ísmo (confundir CD y CI), lo tolere la RAE o no. Aparte que, con esa lógica, admite también salvajadas como «sujétameles, por favor».
-«y tanto pidieron las gentes de su aldea, y de las aldeas colindantes, que mi madre se apiadó de ellAs («gentes»).
– «Era bellísima. Con unos preciosos ojos negros que nunca nadie pudo contemplar, pues era imposible mirarlA» (ahí es ella la mirada, no sus ojos, «mirarle a los ojos» pero «mirarla a ella»).
– Quitaría «, una vez liberado del pacto,» pues «liberado del pacto» lo acabas de escribir y no aporta nada más.
– En castellano toca escribir «Amboto» por la regla de las bilabiales y por el fenómeno que subyace. En euskara se puede pronunciar «Anboto» porque hay más espacio entre las sílabas, de hecho lo hay exactamente igual que entre las palabras por lo que «etxe berria» (casa nueva) y «Etxeberria» se pronuncian (se deberían pronunciar) exactamente igual (aunque, la verdad, la mayoría de la gente vasca pronuncie los apellidos vascos como en castellano, es una curiosa costumbre, derivada de siglos de imposiciones administrativas).
– «y, a cambio de que Etsai propusiera una nueva prueba a Atarabi, «. Falta la coma inicial, pues la frase es un inserto, exactamente igual que «, mi madre,» que va antes de la conjunción copulativa.
-
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
Qué bonita la carta. Me ha gustado mucho.
Tienes mi voto.Un saludo,
Carlos -
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
-
hace 1 año, 2 meses
Carlos Calleja
- Cargar más